1 BOSQUEJO DE LA IDEA
CAMPO 1. BOSQUEJO DE LA IDEA PORTADA Escuela Libre de Psicología ¿Por qué cada vez hay más niños y niñas en la calle? Yenedy Olivares Romero
2 PROBLEMA Y PREGUNTA
CAMPO 2. PROBLEMA Y PREGUNTA
Curiosidad y cuestionamiento al pasar por las calles de puebla mas por donde paso para ir a la escuela o ir d paseo cada vez me encuentro con mas niños y niñas trabajando de payasitos pidiendo limosna, cantando, limpiando coches haciendo mareo metas cantando en los camiones y ahora muchas niñas ya se encuentran embarazadas o con niños en la espalda para que solo les den un poco de dinero que les sirva para comer ¿pero muchas veces lo usan para drogarse?
Pero también al encontrarnos a estos niños y niñas se debe a la crisis económica que ya se encuentra en el estado de puebla ¿Esos niños algunas veces tienen familia pero son de las familias que vienen de pueblitos y ponen a trabajar a sus hijos o muchos niños salen de sus casas por que tienen problemas intrafamiliares estos niños salen para llegar a vivir en coladeras en porqués etc. ahora casi en cada esquina de las calles de puebla se encuentran mas niños trabajando.
PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA. Este es un gran problema en el que nos encontramos que de verdad quiero estudiar al porque cada vez hay mas niños en la calle y a saber que los lleva a esto.
3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
CAMPO 3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION OBJETIVO. Conocer las causas probables y los motivos de los niños y niñas al vivir en las calles de puebla. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. Conocer que pasa con los niños y niñas para que tengan que llegar a esta situación y que actitudes tiene la sociedad hacia este problema. Encontrar alguna explicación aplicable a la solución. LIMITACIONES DEL ESTUDIO La oposición o resistencia de nuestros objetos de estudio.
4 MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA
CAMPO 4 MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA.**Las crisis económicas determinan de manera alarmante el crecimiento en el número de niñas y niños que viven y trabajan en la calle1**Esto provienen de grupos familiares y de comunidades populares que no logran proporcionarles los satisfactores básicos y que –como resultado de una pobreza no cuentan con herramientas fundamentales para la crianza y educación por esta razón muchas familias se ven obligadas a que sus hijos salgan a trabajar desde pequeños ; por ello son comunes las historias de maltrato, desintegración y/o abandono.
**Las políticas públicas han puesto poca atención a las condiciones que colocan a esta población infantil en riesgo de vivir y trabajar en la calle2** El gobierno muchas veces no se da cuenta que esto también es muy importante de hecho, programas como el Progresa (hoy Oportunidades) aún no operan en las principales ciudades en donde se ha registrado la mayor presencia de este fenómeno social, se tiene que dar cuenta el gobierno que cada niño y niña que hay en la calle es un gran factor preocupante de cómo se encuentra el estado de puebla ya que cada vez nos encontramos con mas problemas de drogadicción y embarazos en niñas de menor de edad esto es preocupante porque nos damos cuenta de que cada vez nos encontramos con un problema mayor de economía y esto no les preocupa mucho ya que ellos realizan cosas tan inútiles como hacer periféricos calles en donde ya están realizadas etc. pero esperemos que no dejen de ver mas este problema.**Un acontecimiento lamentable con esta población ha sido la promesa incumplida del presidente Vicente Fox quien en repetidos actos públicos ofreció atención prioritaria a los niños y las niñas de la calle.**Solicitando a las organizaciones una propuesta de política pública y firmando el 6 de marzo del 2001 un convenio público para implementar el programa nacional “De la calle a la vida”. Dicho programa se enfrentó a un aparato de estado obsoleto y asistencial que terminó por romper con las organizaciones, convirtiendo “De lacalle a la vida” en un programa de corte asistencial y estéril como política pública3**.Los niños de la calle son, como otros grupos sociales, parte de los excluidos sino también los problemas sociales que los caracterizan y dentro de ellos el principal.
La sociedad es también el problema de que niños y niñas salgan de sus hogares por que ellos se encuentran en una gran influencia ya que cada día nos relacionamos, personas como los que venden drogas , prostitucion y pornografía que ofrecen a menores de edad y esto ocasiona que muchos de ellos lo busquen como una salida fácil. Las consecuencias de esta concentración de poder se notan hasta en las políticas públicas dirigidas hacia lo social, como es el caso de los niños de la calle. **Predominan aquellas que buscan dar visibilidad a determinados funcionarios públicos en la obsesión de mantenerse en el poder4** Los alberges realizan operativos para recoger violentamente a los niños de las calles) como asistenciales (como crear “bodegas” de niños en centros en donde se encuentran mal atendidos y terminan siendo abusados por parte de custodios y compañeros) muchas de estas organizaciones no son tan buenas ya que solo lo hacen por algún tiempo y se olvidan de ellos y cuando lo hacen los niños y niñas se convierten en victimas por los maltratos hacia ellos y es por eso que ya no quieren regresar y se pierde una gran oportunidad deque se integren a una sociedad sana y libre . **Antes pensábamos que solo los gobiernos priistas eran quienes recurrían a este tipo de medidas; en los últimos años hemos constatado que gobiernos de otras extracciones también recurren a las mismas, sobre todo en tiempos electorales cuando la población demanda seguridad y los niños de la calle son vistos como posibles grupos que ponen al ponen en riesgo5**.Así, familias y comunidades enteras de donde se originan niños de la calle, han perdido tanto la posibilidad de conectarse a estos circuitos de poder internacional como la capacidad de participar e influir en las decisiones que les afectan de manera inmediata y cotidiana, se trata de una perdida fundamental: la perdida del poder.El poder de educar, alimentar y promover las mejores condiciones para los miembros de la familia o de la comunidad, en especial de niñas y niños. El poder de comunicarse, de expresar sus ideas, de que estas sean escuchadas y se tomen en cuenta. El poder de actuar de manera individual o colectiva para hacer valer sus derechos. Sabemos de las múltiples experiencias de engaño y decepción que han vivido los chavos, y que éstas son elementos clave de su deterioro emocional.**Las condiciones de pobreza, explotación, y riesgo en que viven millones de niñas y niños en México, además de desigualdades de género y origen étnico6**. Todos estos factores se encuentran en los niños y niñas
5 ALCANCE
CAMPO 5 ALCANCE Los alcances de mi investigación es Exploratorio y Descriptivo; Es exploratorio por que voy a investigar en campo, desarrollare instrumentos de recopilación de datos, voy a explorar los niños de las calles de la ciudad de puebla. También es descriptivo por que voy a describir mis resultados de investigación así como la actitud de la sociedad hacia este problema.
6 HIPOTESIS
CAMPO 6 HIPOTESIS .Los niños de la ciudad de puebla se han convertido en victimas a causa del gran problema económico que existe, los abusos sexuales, problemas intrafamiliares, problemas sociales y abandonos etc.Todo esto causa que muchos niños y niñas salgan de sus hogares para buscar un refugio en la calle.
7 VARIABLES
CAMPO 7 VARIABLES. Clase social 1* la adscripción a determinada clase de individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de abstracción al principio no es económico. Generalmente para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes y una estrategia social maximizadora de su poder político. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase general mente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar.
Abandono2*el delito de abandono de familia, menores o incapaces que incurren en un delito de abandono de familial los que dejan de cumplir los deberes legales de asistencia inherente a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar o de prestar la asistencia necesaria legal mente establecida para el sustento de sus descendientes, ascendientes o cónyuge que se encuentran necesitados. El delito de abordo de menores o incapaces por su parte, incurren en delito de abandono de menores o incapaces las personas que encargaba de gurda de un menor o incapaz se desentienden de sus cuidados. Por su parte el abandono temporal de un menor de edad o de un incapaz será castigado en sus respectivos casos, con las penas inferiores en gradote sanciones que van de 18 meses asta 4 años.
Maltrato inf3*.se funda en una mortificación del ser y no en un daño del cuerpo como el maltrato físico. Se produce cuando un sujeto tiene el sentimiento de ser sistemáticamente desalojado de un lugar simbólico, el supone le corresponde ocupar por derecho esta circunstancia subjetiva hace que sea muy difícil juzgarlo como delito, pues existen los medios para realizarlo que de cuenta de la magnitud del daño físico, pero no para dar cuenta de una mortificación del ser, que esto sucedido en el maltrato.
Problema economico4*es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficaz mente
Es.wikipedia.os/wiki/lase_social1*www.iabogado.com2* bringioppi maria ines.maltrato infantil3* Mcgeaw hill; baskes ornelas andres4*
8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
CAMPO 8 DISEÑO DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA O DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
mi investigacion es no experimental porque no voy a crear situaciones de laboratorio ni voy a controlar mis variables. Tam es transeccinal porque voy a recopilar los datos en un momento unico y explicativo porque tratare de dar las causas de este problema.
9 SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
9 SELECCIÓN DE LA MUESTRA, ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RECOLECCIÓN NO PROBABILISTICA
10 REPORTE DE INVESTIGACIÓN
TEMA 1 INTRODUCCION 2 MARCO TEORICO 3 METODO 4 RESULTADOS 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 BIBLIOGRAFIA
Datos personalesYenedy Olivares Romero.